Matrix (1999)
1. Ficha técnica
Título original: The Matrix
Año: 1999
Duración: 136 minutos
País: Estados Unidos
Director: Lana Wachowski, Lilly Wachowski
Guion: Lana Wachowski, Lilly Wachowski
Fotografía: Bill Pope
Música: Don Davis
Reparto: Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss, Hugo Weaving, Joe Antoniano
Productora: Warner Bros. Pinturas / Village Roadshow Pictures / Gaucho II Film Partnership / Silver Pictures
Género: Ciencia ficción, acción, ciberpunk
2. Sinopsis
Neo, un joven hacker, descubre que el mundo que conoce es una simulación creada por máquinas para controlar a la humanidad. Al unirse a un grupo de rebeldes, lucha por liberar a la humanidad y descubrir su verdadero destino.
3. Análisis argumental
Estructura Narrativa: no lineal, inmedia res
Puntos de giro:
1. Neo recibe el mensaje "despierta, neo" y conoce a Morfeo
2. Neo elige la pastilla roja
3. La muerte y resurrección de Neo
Temas que trata: La película trata temas como la libertad frente al control, la realidad y lo que no es real, el destino, la rebelión y la identidad
Trama principal: Neo, un hacker insatisfecho con la realidad, descubre que el mundo es una simulación creada por máquinas para someter a los humanos. Tras ser liberado, se une a una resistencia para luchar contra este sistema y cumplir su destino como "El Elegido".
Conflictos internos:
Identidad: Neo lucha por entender quién es realmente.
Duda y fe: Tiene que aceptar algo irracional para poder trascender su realidad.
Elección: Constantemente se enfrenta a decisiones que determinan su camino
Valores que transmite: los valores más destacables son la importancia de cuestionar nuestra realidad dando un toque filósofo, la libertad como un derecho importante y el autoconocimiento y la fe en uno mismo
4 Análisis personal:
La película si bien no es de mi tipo me gusto mucho, sobre todo por el desarrollo de la historia y el concepto de una sociedad "falsa" controlada por un ser mayor, la película no genero mucho impacto porque ya la había visto.
Matrix a mi visión presenta una similitud a nuestra sociedad actual en donde algunos países creen que viven en libertad, pero no es más que una mentira que se les hace creer, así relacionando al protagonista Neo con aquellas personas que buscan la libertad o el libre albedrío.
Balde Runner (1982)
Título original: Blade Runner
Año: 1982
Duración: 117 minutos (versión original)
País: Estados Unidos
Director: Ridley Scott
Guión: Hampton Fancher, David Peoples (basado en la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?)
Fotografía: Jordan Cronenweth
Música: Vangelis
Reparto: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Edward James Olmos, Daryl Hannah
Productora: Warner Bros. / The Ladd Company / Shaw Brothers
Género: Ciencia ficción, noir, distopía
2. Sinopsis
En un futuro distópico, Rick Deckard, un cazador de replicantes (androides casi humanos), es llamado a eliminar a un grupo de ellos que se han rebelado. A medida que los persigue, empieza a cuestionar la moralidad de su trabajo, la humanidad de los replicantes y su propia identidad.
3. Análisis argumental
Estructura Narrativa: Lineal
Puntos de giro:
1. Deckard Acepta la misión de retirar a los replicantes fugitivos
2. Deckard se enamora de Rachel
3. Roy Batty salva a Deckar en lugar de matarlo
Temas que trata: la película trata temas como la identidad y la conciencia, el miedo a la obsolescencia y la vida, la muerte y memoria.
Trama principal: En un Los Ángeles distópico del año 2019, un expolicía especializado en "retirar" replicantes es obligado a cazar a cuatro que han regresado a la Tierra buscando a su creador para prolongar su corta vida. A medida que avanza en su tarea, su visión sobre la vida y lo humano empieza a transformarse.
Conflictos internos:
El deber de Deckar: Dilema moral sobre matar seres que parecerían más humanos que el
Se sugiere que Deckar también podria ser un replicante, lo que lo lleva a una crisis existencial
Amor: su relacion con Rachel lo lleva a reevaluar sus decisiones
Valores que transmite: la humanidad no se define por el origen biológico, sino que por las emociones y capacidad de sacrificio, cosa que nos hace más humanos que el de donde venimos.
4 Análisis personal:
Esta película a diferencia de Matrix si me genero una sensación más melancólica gracias a sus respuestas que nunca son claras y se dejan al aire obligándote a reflexionar no solo sobre la película, sino que hasta sobre tu propia vida, también logra replicar ese reflejo que tenemos de nuestros: los desechables, programados o emocionalmente limitados, también me impacto el monólogo final de Ray donde una máquina es capas de demostrar una profundidad emocional que los humanos a su alrededor no pueden.
Cantando bajo la lluvia
Ficha técnica básica:
Título original: Singin' in the Rain
Año: 1952
Duración: 103 minutos
País: Estados Unidos
Director: Stanley Donen, Gene Kelly
Guión: Betty Comden, Adolph Green
Fotografía: Harold Rosson
Música: Nacio Herb Brown, Arthur Freed
Reparto: Gene Kelly, Debbie Reynolds, Donald O’Connor, Jean Hagen
Productora: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)
Género: Musical, comedia, romance
2. Sinopsis
Durante la transición del cine mudo al cine sonoro, una estrella del cine y su mejor amigo intentan salvar una película afectada por los nuevos retos tecnológicos, mientras surgen enredos románticos y mucha música.
3. Análisis argumental
Estructura Narrativa: Lineal
Puntos de giro:
Aparece el cine sonoro – Cambia radicalmente el mundo del cine, afectando la carrera de los protagonistas.
La voz de Lina Lamont es un desastre – Se descubre que su carrera peligra por su voz real.
Deciden doblarla con la voz de Kathy – Esto da pie a un conflicto central y la resolución final.
Temas que trata: Trata temas como la adaptación a una nueva tecnología, la fama y la autenticidad, la creatividad y el amor verdadero.
Trama principal: Don Lockwood, estrella del cine mudo, enfrenta una crisis cuando el cine sonoro llega para quedarse. Su última película está en peligro por la voz chillona de su compañera Lina Lamont. Junto a su amigo Cosmo y la joven actriz Kathy, encuentra una solución: convertir la película en un musical y usar la voz de Kathy para doblar a Lina.
Conflictos internos:
Identidad publica y privada: don lucha entra la imagen que proyecta y lo que siente
El miedo al cambio: el cine sonoro genera una inseguridad en la sociedad del momento
Búsqueda de la valía: los protagonistas buscan ser reconocidos más por sí talento que por su fama.
Valores que transmite: la película transmite valores como la importancia de adaptarse a los cambios, el valor de uno mismo ante las apariencias, la amistad, el amor y la creatividad.
4 Análisis personal: si bien la película no me agrado pareciéndome aburrida sí que puedo decir que su mensaje es profundo transmitiéndolo de una manera adecuada con sus personajes tratando tópicos como el cambio y el mundo de la fama, no soy gran fan de los musicales, pero alguna de las canciones junto al humor las hicieron agradables, sobre todo me gusto el objetivo de los protagonistas, el ser reconocidos más por su talento que por la imagen que muestran de ellos.